jueves, 13 de noviembre de 2008

Posteo módulo "Tecnologías para el trabajo colaborativo"


¿Wiki? ¿Wiki qué?
¿Crear un texto utilizando un wiki como tarea de cierre? Me considero una persona que está en contacto con las nuevas tecnologías, interesada en las nuevas propuestas o herramientas para implementar en clase, siempre tratando de estar a la vanguardia. Pero tengo que confesar que el tema del wiki era territorio totalmente desconocido para mí. Más allá de saber que la Wikipedia es una enciclopedia donde cualquiera puede colaborar, nunca había escuchado de la posibilidad de realizar un texto en línea y entre muchas personas.

El módulo TTC me dio la oportunidad de ver el funcionamiento de esta propuesta para alentar la intercreatividad, o “proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”[1], pero también me hizo reflexionar sobre distintos aspectos que, como docente, creo que debería tener en cuenta antes de pedirle a un grupo de alumnos que se embarquen en la empresa de realizar un wiki como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para entender mejor el trasfondo de un wiki, me sirvieron las distintas lecturas del módulo, pero sobre todo el texto “Crítica de la Información” de Scott Lash. Este autor dice que actualmente tenemos formas tecnológicas de vida y comprendemos el mundo por medio de sistemas tecnológicos. No nos fusionamos con los sistemas cibernéticos, pero enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con sistemas tecnológicos y como consecuencia, nuestra naturaleza se vuelve tecnológica y nos desenvolvemos dentro de una cultura tecnológica, que existe a distancia. “Como mis formas de vida social están tan normal y crónicamente a distancia, no puedo navegar esas distancias ni desarrollar la socialidad al margen de mi interfaz maquinal[2]. En el proceso de creación de un wiki, creo que esta socialidad a distancia es claramente visible y obvia. Para poder participar de un wiki, tengo que vincularme con mis pares a través de mi interfaz orgánico-tecnológica, con mi computadora y acceso a Internet. Y para muchos de nosotros, inmigrantes digitales según Prensky[3], esta forma de vínculo presenta desafíos especiales. No lo tomamos con la misma naturalidad que los nativos digitales. Muchos no estamos acostumbrados a este tipo de socialidad sin ninguna etapa de intercambio “tradicional”. La falta de comunicación cara a cara hace que surjan dudas, temores, vacíos, malos entendidos con otros participantes, y distintos inconvenientes que pueden hacer que el proyecto intercreativo fracase. En el caso específico de la experiencia de la comisión, creo que uno de los principales problemas fue la falta de consenso sobre cómo trabajar el wiki. No hubo un momento previo en el que los participantes acordaran cómo iban a trabajar, y eso tuvo consecuencias durante el resto del proceso, entre las que se pueden destacar el miedo a modificar lo que hizo el otro o la falta de participación por no entender bien las “reglas del juego”.

Además, Lash habla de como “la creación de sentido pierde su interioridad”[4] y este punto representa un nuevo desafío para los inmigrantes digitales. Tengo que pensarme a mí mismo prolongándome y mezclándome por medio de las tecnologías, creando sentido no en mi mente “aislada” del mundo, sino en una mente “colectiva” que me traspasa y me une a aquellos que crean sentido conmigo. Antes el significado estaba en la conciencia, en mi interior y lo construía para mí. Pero ahora la creación de sentido es para otros y con otros. Y este cambio no resulta sencillo porque tengo que exponerme ante los otros, mostrar mi “producto no terminado” y arriesgarme a que otros lo critiquen, lo modifiquen o directamente lo eliminen durante la edición final del wiki.

Como conclusión, creo que el wiki se presenta como una excelente herramienta pedagógica que permite a los alumnos aprender haciendo, colaborando y buscando, analizando conceptos, escuchando críticas constructivas de compañeros, reconstruyendo en forma grupal aquello debatido en clase, entre muchas otras posibilidades. En cuanto a las debilidades, o a las cosas que debo tener en cuenta antes de implementarla, creo que es fundamental considerar el grupo de alumnos que participará de la experiencia. Tengo que conocerlos, preguntarles si alguna vez hicieron algo parecido, cómo creen que sería mejor trabajar durante la construcción del wiki y ayudarlos a establecer un protocolo de funcionamiento con el fin de evitar angustias o malos entendidos una vez que la actividad esté en marcha. ¿Considero que el grupo se adaptará a este nuevo tipo de interacción y que la herramienta aportará algo valioso para los alumnos? Si la respuesta es afirmativa, creo que no dudaría en usarla.

De todas maneras, también es fundamental tener en cuenta que debo implementar una herramienta cuando ésta se adapta al enfoque pedagógico e intencionalidad educativa que quiero implementar en mi clase. Forzar la herramienta sólo porque en otro grupo funcionó perfectamente o porque la moda así lo dicta, constituye, desde mi punto de vista, una necedad como docente, y sólo servirá para fomentar un sentimiento de frustración entre los alumnos.



[1] Berners-Lee, Tim. 2000. Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Siglo XXI. Madrid. http://news.bbc.co.uk/1/hi/technology/4132752.stm, citado en Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF

[2] Lash, Scott. 2005. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu.

[3] Prensky, M. 2001.Digital Natives,Digital Immigrants. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) Consultado desde Prensky, Marc. 2001. Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. NCB University Press, Vol. 9 No. 5. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf, citado en obo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo, op. cit.

[4] Lash, Scott. 2005. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu.


Posteo módulo "Enseñar y aprender en redes"

¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?
Este artículo me pareció especialmente interesante porque creo que resume la situación actual que experimentamos en la universidad en la que me desempeño como docente. El autor comienza cuestionando las clases magistrales que otrora (e incluso todavía en la actualidad en muchas cátedras) dominaron la enseñanza a nivel universitario. En este tipo de modelo, el profesor se presentaba como fuente única e incuestionable de saber y los alumnos en meros receptores pasivos, cuya participación consistía principalmente en la toma de notas, lectura y memorización de todo aquello que exponía el docente. En este tipo de clase, la interacción era prácticamente nula y el docente podía planificar la materia y dictarla sin ningún tipo de modificación año tras año, ya que el contenido de la misma era totalmente independiente del grupo de alumnos que asistiera a las clases.

“También es cierto que desde hace varios años esta concepción y práctica de la docencia universitaria es cuestionada, no sólo por el alumnado, sino también desde la propia comunidad docente”[1] y creo que el cambio es cada vez más evidente en muchas cátedras dentro del ámbito universitario, donde los docentes hace tiempo comenzaron a tener un rol más “pasivo” para dejar que los alumnos, o mejor dicho, los intercambios docente-alumnos y alumnos-alumnos, sean el eje en torno al cual gira la acción dentro del aula. Este cambio se ve favorecido y alentado por el uso de nuevas tecnologías que se prestan para que el alumno tenga un papel más autónomo en su propia formación y también más activo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje durante su carrera universitaria.

Sin embargo, Area Moreira señala que en muchos casos la implementación de nuevas tecnologías no constituye un cambio sustantivo con respecto al modelo clásico, sino que son sólo un mero complemento que acompañan el enfoque tradicional, pero sin modificarlo en sus bases. Si queremos crear un escenario radicalmente nuevo, primero tendremos que modificar las concepciones sobre la relación docente-alumno y la triada docente-alumno-contenido. Una vez dispuestos a adoptar ese cambio, las nuevas tecnologías ofrecen un sinnúmero de herramientas que podremos aprovechar según el enfoque y orientación que busquemos para nuestra materia.

El autor luego realiza una enumeración de los aportes que Internet puede realizar al cambio pedagógico en la educación superior, entre los que me resultan personalmente más importantes:

  • la posibilidad que ofrece la red para extender el alcance de los estudios superiores a grupos que no pueden acercarse a las aulas. Creo que esto es un cambio fundamental y una de las grandes posibilidades de la red. No sólo para aquellos que no pueden por motivos de lejanía física, sino también porque si en la actualidad ya tenemos que pensar en una formación continua y permanente durante toda la vida, el acceso mediante nuevas tecnologías se presenta como una buena opción para aquellos que no desean estancarse en su desarrollo profesional, pero que por motivos laborales o de otra índole no pueden asistir a clases tradicionales.
  • Internet pone fin al monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento y el proceso de aprendizaje universitario deja de ser una mera recepción o memorización de datos para convertirse en una búsqueda, análisis y reelaboración permanente de información obtenida en la red. El profesor pasa a cumplir un rol de tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje del alumnado (Adell y Salas, 1999).
  • El uso de Internet y otras redes requieren de la autonomía de los alumnos. Si como docentes deseamos formar alumnos autónomos con pensamiento crítico y opinión propia, Internet y las nuevas tecnologías en general se presentan como un excelente recurso para que los alumnos analicen, profundicen, compartan o critiquen los temas planteados en clase, favoreciendo un proceso de reelaboración que no se da en la inmediatez de la clase magistral.

Mi experiencia como docente en la universidad no hace más que corroborar los dichos del autor. Hace dos años que comenzamos a ofrecer una modalidad b-learning para la cátedra de Lectura Comprensiva de Textos en Inglés, una materia transversal que recibe alumnos de distintos años y distintas carreras. Como consecuencia, los problemas de horario de cursada son uno de los principales obstáculos para los alumnos a la hora de cursar. Cuando comenzamos a considerar la posibilidad de una modalidad semi-presencial (éste es el término que usamos en la cátedra), o como dice García Aretio, “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados (EAI)[2], estábamos convencidos de que era la solución para dicho inconveniente, pero no supimos aprovechar el resto de puertas que se abrían al poder contar con un suporte virtual para las clases. En el balance del primer año concluimos que habíamos caído en la trampa del “reservorio de documentos en línea”. Es decir, habíamos reproducido la clase presencial en el entorno virtual, pero el uso de ese nuevo entorno no aportaba prácticamente nada nuevo, excepto la posibilidad de acceso en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Por lo tanto, el año siguiente comenzamos a probar otras actividades o recursos que hicieran un mayor aporte a la propuesta pedagógica de la cátedra (foro, webquest, entre otras). El proyecto es todavía muy reciente y debemos seguir mejorándolo, pero es el puntapié inicial para un cambio radical en la enseñanza de la lectura comprensiva en otro idioma.

El autor dice que “Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumno radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización”. Esto implica estar dispuesto a cuestionar permanentemente la concepción teórica del modelo pedagógico y las prácticas como docente. Y todo cuestionamiento implica un conflicto, un romper con la propia biografía y con las tradiciones impuestas, para lanzarse a un territorio desconocido que se presenta como desafiante y más difícil. Seguramente habrá inconvenientes, pero también satisfacciones al implementar cambios que uno considera serán lo mejor para los alumnos y para los docentes de la materia.


[1] AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.

[2] GARCÍA ARETIO l. Editorial del Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) Octubre 2004 - Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?
URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-10-04.pdf

lunes, 10 de noviembre de 2008

Y leyendo me sentí identificada :)


Estoy a mil tratando de terminar los trabajos de los módulos y en una de las lecturas me sentí tan identificada que decidí postear el texto como un ayuda-memoria para no repetir el mismo error una y otra vez.
El proceso de implementación de las blogs comienza con la lectura de diferentes tipos, así como de artículos y trabajos que analizan la utilización de esta herramienta en el campo educativo. Al mismo tiempo que se analiza el lugar del diario de aprendizaje y su valor como herramienta para el desarrollo de habilidades metacognitivas. Es nuestro propósito que el proceso se transforme en transparente, de tal manera que podamos conocer qué está sucediendo para poder participar con mayor generosidad en el mismo.
Esta transparencia quizás sea el talón de Aquiles de la propia experiencia. Los alumnos están “acostumbrados” a ocultar el proceso, a mostrar un producto más o menos perfectamente acabado, y a percibir el aprendizaje como un hecho que se da de un día para otro, si relación de continuidad entre la asimilación de la información hasta el día del examen. Desde el enfoque que se pretende desarrollar en la asignatura, revertir esta posición es una de las ideas fuerza, ya que se trabaja en todo momento con la concepción de que involucrarse en la sociedad de la información, construir conocimiento a partir de ella, requiere asumirse en proceso de aprendizaje permanente, en un diálogo constante con uno mismo, con los demás y con la información que recogemos.
"El uso de weblogs en la docencia universitaria"
Adriana Gewerc Barujel
REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA - Volumen 4. Número 1
Disponible acá

jueves, 6 de noviembre de 2008

Uso de blogs en pedagogía constructivista

Dejo un link de un artículo súper interesante que encontré leyendo el blog de uno de mis compañeros de comisión, Fabián Maffei. El artículo sobre blogs y pedagogía constructivista lo pueden ver acá.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Posteo módulo "Transformaciones y desafíos de la educación"

Reflexionando sobre la actividad propuesta para el módulo, llegué a la conclusión que en mi caso en particular, coexisten dos escenarios muy distintos, uno para cada una de mis actividades profesionales.

Desde hace siete años trabajo en forma independiente como traductora. En esta profesión, los cambios generados a partir de la introducción de las TICs han sido asombrosos. Cuando inicié mi carrera profesional, el correo electrónico, y especialmente Internet, eran “artículos de lujo”. Los textos que debía traducir me llegaban en papel y usaba un procesador de textos para realizar la traducción. Ante una palabra desconocida, recurría a mis diccionarios y si no la encontraba, tenía que consultar alguna biblioteca (Colegio de Ingenieros, Facultad de Derecho, etc.). Además, no teníamos forma de verificar que esos términos que encontrábamos en diccionarios, muchas veces antiquísimos y generados en otros países, fueran correctos o se utilizaran dentro del ámbito de los posibles lectores del texto traducido.

Sólo se necesitaron un par de años para que la manera de manejarse a nivel profesional diera un giro de 180 grados. En mi caso en particular, a partir del año 2002 los documentos en papel prácticamente desaparecieron. Los clientes envían sus traducciones por correo electrónico y se envía el trabajo terminado por el mismo medio. Es muy poco frecuente conocer en forma personal al cliente que te envía un trabajo de traducción. Los intercambios son siempre por correo electrónico, llamadas telefónicas, y cada vez más con mensajería instantánea o Skype. El acceso a Internet de banda ancha también eliminó prácticamente toda frontera o limitación geográfica. En la actualidad, el 90 % de mi trabajo es para agencias del exterior y mantengo una comunicación tan fluida como si estuvieran a la vuelta de mi casa. Los emails y herramientas como el WindowsLive o Skype me permiten estar en contacto permanente con las agencias que me derivan trabajo y con los clientes para realizarles todas aquellas consultas que considere pertinentes. Además, los buscadores como Altavista en primer término y Google en la actualidad, me permiten realizar consultas permanentes en lo que respecta a terminología y tengo acceso a textos reales que puedo usar como modelo o como fuente de vocabulario para mi trabajo. Además, existen varias comunidades de traductores (www.proz.com, por ejemplo) en las que se promueve un intercambio valiosísimo con colegas de alrededor del mundo para realizar consultas profesionales y compartir experiencias. Como incorporación final en los últimos años cabe mencionar la permanente aparición de nuevos programas de software para aplicaciones directamente relacionadas con las tareas del traductor, entre las que se destacan las memorias de traducción y las bases terminológicas que revolucionaron la forma de trabajar en nuestro ámbito.

En resumen, las TIC en mis actividades laborales como traductora se han convertido en un elemento prácticamente irremplazable y me cuesta creer que algunas herramientas que hoy uso con naturalidad y en forma permanente, hace cinco años no existían. Creo que en este aspecto me sentí identificada con el texto de Diego Levis donde cita las palabras de la CMSI “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas Si bien Levis las utiliza como ejemplo de aquello que se dice pero que después no se plasma en acciones, en el caso de mi profesión, creo que sí logro cumplir con este objetivo. Son un instrumento que me ayudan a alcanzar mis metas a nivel laboral, que me abrieron la puerta a oportunidades que antes resultaban impensables como trabajar para agencias de traducción en lugares tan remotos como China o la India, desde la comodidad de mi casa en Bahía Blanca y que simplificaron muchos de los aspectos relacionados con la posibilidad de brindar un producto terminado de alta calidad a mis clientes.

Como docente, trabajo a nivel universitario enseñando a los estudiantes a desarrollar habilidades para poder leer textos en inglés relacionados con sus carreras. Los cambios más significativos que he notado en relación a las TIC en los últimos años podría resumirlos de la siguiente manera:

· Acceso a cantidades inconmensurables de información y material para utilizar con los alumnos, cuando antes todo se limitaba a aquello que podía obtener en la biblioteca de la universidad o que me acercaba otro docente de una materia específica

· Posibilidad de actualización constante del material utilizado para las clases. Esta característica me permite motivar a los alumnos ya que los textos utilizados son más significativos para su contexto y se puede lograr un aprendizaje más significativo. Este tipo de material sirve como disparador para intercambios entre alumnos que considero realmente muy valiosos y es uno de los objetivos que intento lograr en cada una de mis clases.

· Comunicación permanente con mis alumnos gracias al correo electrónico. Antes tenía horarios de consulta en un gabinete y el alumno tenía que acercarse en ese horario si quería conversar conmigo. Ahora sigo con los horarios de consulta “presencial” pero además pueden contactarme en cualquier momento enviando un email

Me sentí muy identificada con las reflexiones de Manuel Castells en su entrevista para educared y con el texto de Begoña Gros “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie la escuela”. Castells menciona que la computadora es una condición necesaria pero no suficiente y que es necesario contar con acceso a Internet, entre otras cosas, para que realmente se produzca un cambio. Por su parte, Begoña Gros habla de los aspectos más problemáticos que deben abordarse y menciona dos especialmente significativos para mí: la necesidad de incorporar las computadoras a las aulas, y la de contar con una formación técnica y metodológica que permita hacer un uso de las TIC que no se limite a ser una copia de lo que se hacía hasta ahora, pero en un “entorno virtual”.

Como docente que intenta incorporar las TIC al aula, el principal obstáculo que encuentro es el acceso limitado que tienen los alumnos dentro de la universidad a las nuevas tecnologías. Existen “Laboratorios de computación”, en los que tienen que sacar turno, pueden usar la PC durante un tiempo muy limitado y en muchos casos, ni siquiera se les brinda acceso a Internet. Me gustaría que, como dice Begoña Ros, no existieran más los Laboratorios de Computación, sino que la computadora sea una parte integral del aula y así poder desarrollar y poner a prueba muchas ideas que generamos con mis compañeros de trabajo pero que muy pocas veces podemos implementar.

Además, he participado de varios proyectos en los que se intentó incorporar las TIC como parte del aprendizaje y, hasta ahora, siempre se ha caído en una duplicación de lo que se hacía en el aula. El entorno en línea se usaba como un simple reservorio de documentos o ejercicios que el alumno tenía que leer o realizar, pero sin ningún aporte que lo diferenciara de las clases presenciales tradicionales. Igualmente, creo que esos proyectos fueron el punto de partida para comenzar a generar cambios y sirvieron de experiencia y aprendizaje.

Actualmente participo de un proyecto de b-learning y espero poder aplicar los conocimientos que adquiera en la diplomatura a este nuevo emprendimiento.

jueves, 26 de junio de 2008

Herramienta online para realizar webquests

Ésta es una presentación que explica en detalle cómo crear una webquest con la ayuda de la herramienta php webquest. Espero que les sea de utilidad. Yo todavía tengo que encontrar el tiempo para sentarme y verlo en detalle.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Así empiezo...

a transitar este camino, sin prisa pero sin pausa. Con dudas y preguntas, pero en busca de respuestas. Con ganas de intercambiar experiencias, escuchar opiniones y compartir anécdotas.
Espero que al llegar a esta primera meta tenga respuestas, pero también nuevas dudas y preguntas.